29 de octubre de 2008

Un poco de humor económico



Las marcas y la publicidad

http://www.youtube.com/watch?v=KrV-BeOLGh
http://www.youtube.com/watch?v=kl1HlwdgnZU

9 de octubre de 2008

¿Para qué sirven las matemáticas?

En el siguiente blog encontrareis la respuesta a la pregunta:
http://abelgalois.blogspot.com/2008/06/para-qu-sirven-las-matemticas.html

7 de octubre de 2008

30 de septiembre de 2008


Subscribe Free
Add to my Page

Los colores

PSICOLOGIA DEL COLOR
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: del psicolologia)

Cualidades del emprendedor

Cualidades Del Empresario
View SlideShare presentation or Upload your own.

Ideas empresariales

Ideas Empresariales
View SlideShare presentation or Upload your own.


TEMA 2: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 2BACH.


Desarrollo Sostenible
View SlideShare presentation or Upload your own.

DERECHO DEL TRABAJO Y EMPRESA

Leyes y empresa
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: leyes y)

29 de septiembre de 2008

28 de septiembre de 2008

Michael Porter


Michael Porter


Michael Porter nació en 1947. Es un académico estadounidense que se centra en temas de economía y administración de empresas. Actualmente es Profesor en la Escuela de Negocios de Harvard (Harvard Business School), donde conduce el Instituto para la estrategia y la competitividad (Institute for Strategy and Competitive).
Porter es B.A (Bachellor in Arts) en ingeniería mecánica y aeroespacial, por la Universidad de Princeton (1969), MBA por la Universidad de Harvard (1971) y Ph.D. en Economía Empresarial (Business Economics) por la Universidad de Harvard (1973).
Su principal teoría es la de Gerencia Estratégica, que estudia como una empresa o una región pueden construir una ventaja competitiva y sobre ella desarrollar una estrategia competitiva.
En 1984 fue cofundador de Monitor Group, una firma de consultoría en administración y estrategia.

Teorías e ideas principales
o CADENA DE VALOR
o ESTRATEGIA COMPETITIVA
o LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS

Obras principales
Porter, M. (1979) "How competitive forces shape strategy", Harvard business Review, marzo/abril 1979.
Porter, M. (1980) Competitive Strategy, Free Press, New York, 1980.
Porter, M. (1985) Competitive Advantage, Free Press, New York, 1985.
Porter, M. (1987) "From Competitive Advantage to Corporate Strategy", Harvard Business Review, May/June 1987, pp 43-59.
Porter, M. (1996) "What is Strategy", Harvard Business Review, Nov/Dec 1996.
Porter, M. (1998) On Competition, Boston: Harvard Business School, 1998.
Porter, M. (1990, 1998) "The Competitive Advantage of Nations", Free Press
Porter, M. (2001) "Strategy and the Internet", Harvard Business Review, March 2001, pp. 62-78.
Porter, Michael E. & Stern, Scott (2001) "Innovation: Location Matters", MIT Sloan Management Review, Summer 2001, Vol. 42, No. 4, pp. 28-36.

4 de septiembre de 2008

TEMA 1: LA EMPRESA (2BACH)

TEMA 1: LA EMPRESA

Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas,

y no para ser gobernadas por otros”. Herbert Spencer.

ÍNDICE

1.-Concepto de empresa

2.-Figura del empresario en el pensamiento económico (teorías del empresario)

3.-Elementos, funciones y objetivos de la empresa

4.-Empresa y empresario

5.-Clasificación de las empresas: criterios y forma jurídica

1-CONCEPTO DE LA EMPRESA

La empresa es la institución más importante del sistema de economía de mercado, que, además de producir bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de las personas tiene otras funciones y finalidades en la sociedad.

Las personas tienen diversas necesidades de bienes y servicios. Estas necesidades suelen ser muy diferentes e ilimitadas; en cambio, los recursos existentes para satisfacerlas son limitados y escasos. Esto hace que los bienes tengan un valor y que quien los necesite tenga que pagar de alguna forma por obtenerlos. Como consecuencia, surge la necesidad de que otras personas proporcionen a la población estos bienes.

Este es el punto de partida de la empresa como unidad económica de producción, entendiendo por producción cualquier proceso que tenga como finalidad crear o, en algún caso, poner a disposición de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.

Las empresas, para poder realizar la función de producción dentro del sistema económico, necesitan a las familias que tienen como función el consumo pero también aportan su trabajo y capital a las empresas.


Por tanto, podemos definir LA EMPRESA como un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.

La evolución histórica de la empresa como agente fundamental de cualquier sistema económico fue la siguiente:

-“Durante la Baja Edad Media (siglos XII al XV), a medida que se van desarrollando las ciudades también lo hace la industria artesanal, agrupada en gremios, y al mismo tiempo se incrementan de forma muy notable los intercambios comerciales, surgiendo importantes ferias. A lo largo de dicho periodo no se puede hablar de empresas propiamente dichas puesto que la actividad económica está en manos de los comerciantes, que empiezan a constituir compañías colectivas y comanditarias.

-A partir del siglo XV los progresos en la navegación permiten una expansión de Europa en busca de rutas comerciales con el Extremo Oriente. Como consecuencia se produce el descubrimiento de América, que permite a España establecer un monopolio comercial con las tierras descubiertas hasta que su posición se debilita.

-Durante los siglos XVI y XVII los británicos y holandeses crean compañías de Indias para comerciar con Extremo Oriente. La formación de estas compañías requiere grandes aportaciones de capital, por lo que se recurre al método de vender participaciones que otorgan a sus compradores la condición de socios, con el consiguiente derecho a participar en las ganancias: había nacido la sociedad anónima.

-A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se va desarrollando la Revolución Industrial, primero en Gran Bretaña y después en el resto de Europa; este proceso se produce en España de forma tardía parcial en la segunda mitad del siglo XIX.

La Revolución Industrial consiste en un fenómeno de acumulación de capital, aplicación de nuevos inventos técnicos y desarrollo de la mentalidad empresarial, dinamizada por la burguesía ascendente.. En el transcurso de esta época se crean numerosas empresas que emplean por primera vez gran cantidad de obreros y producen de forma masiva. El crecimiento empresarial se consolida durante todo el siglo XIX y, al final del mismo, nacen técnicas de dirección y organización empresarial que constituyen los antecedentes de los modernos sistemas de gestión y dirección de empresas.

-Durante el siglo XX, el crecimiento económico prosigue y con él se desarrollan las grandes sociedades anónimas, que constituyen una pieza básica dentro del sistema capitalista o de economía de mercado.

- En 1917, con la Revolución Rusa, surge un nuevo sistema económico que recibe el nombre de socialismo real: en él la empresa, perteneciente al Estado o si acaso al sector cooperativo, sigue las directrices marcadas por el plan económico central y no las pautas del mercado como los países capitalistas.

- Tras la segunda Guerra Mundial, a raíz de la llamada guerra fría, el mundo se escinde en dos bloques: el capitalista y el socialista. Al mismo tiempo, los EE.UU. y la URSS (actual CEI) desempeñan un importante papel como líderes de cada uno de los bloques encarnando dos concepciones distintas de la vida.

En el mundo occidental los procesos de integración y el estrechamiento de relaciones entre los Estados facilitaron el desarrollo de las empresas multinacionales, buscando expandir la producción a gran escala, adaptarse a los diferentes mercados y conseguir la diversificación de actividades.

Por su parte, el bloque socialista, tras el fracaso de su modelo, intenta adoptar un sistema de economía de mercado, pero con enormes dificultades, entre las que destacan la ausencia de capitales, falta de capacidad empresarial y mercados interiores sin poder adquisitivo.” Del Valle, Vicente y Gómez de Agüero, José L. Economía y organización de empresas. McGraw-Hill.

2.-FIGURA DEL EMPRESARIO EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO (TEORÍAS DEL EMPRESARIO)

Concepción Clásica del empresario. Escasa atención a los conceptos de empresa y empresario en esta época (XVII y antes). Sólo consideran a un patrón de trabajo, un jefe. Con Marx, la figura de empresario se identifica con capitalista (explotador del proletariado). Hasta entrado casi el siglo XIX no se asume rigurosamente que el empresario cumple una función diferente del capitalista o propietario. La consideración de empresario hasta el XIX, en un principio era solo los del sector primario(economías basadas en la agricultura), luego se incluyó al secundario y en el XIX, se incluyó al sector servicios.

Teoría del empresario Riesgo (KNIGHT) : El empresario adelanta sus inversiones ante la incertidumbre del beneficio futuro. Actualmente, el riesgo se tiende a minimizar con estudios previos de mercado, de productos ..., por lo que las grandes empresas quizás corran con menos riesgos por poder realizarlos pero con más costes.

Teoría del empresario Innovador (SCHUMPETER). Esto le dará unos beneficios extraordinarios hasta la aparición de otros empresarios. En esa situación se vuelve a comenzar para salir de esos beneficios bajos por tenerlos que compartir. Esto motiva el desarrollo tecnológico, siendo el empresario el artífice de dicho cambio.

Teoría del empresario como Tecnoestructura (GALBRAITH). Aparece un nuevo estamento de directivos en quienes delegan los Consejos de Administración, es lo que se conoce como tecnoestructura y detenta el verdadero poder empresarial. Se produce una ruptura entre la propiedad y el control de la empresa. La propiedad está dividida entre un número grande de pequeños accionistas que controlan (en teoría) a los que realmente gobiernan la empresa, que son unos directivos profesionales.

Visión Actual de la figura del empresario: Coordinador de los factores para conducir a la organización hacia la consecución de sus objetivos (planifica, organiza, dirige y controla la actividad). No tiene por qué coincidir con el propietario. En la PYMES la propiedad y la dirección de la empresa suele coincidir en la misma persona. El concepto actual viene descrito en el Estatuto de los Trabajadores: todas las personas físicas o jurídicas o comunidades de bienes que reciban de forma voluntaria la prestación de servicios retribuidos de quienes trabajan por cuenta ajena y dentro de un ámbito de organización. (En las empresas sociales, el empresario sería por tanto la empresa como persona jurídica, no sus dirigentes aunque tengan toda la responsabilidad)

3.-ELEMENTOS, FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

Según el concepto de empresa dado anteriormente, la empresa es un conjunto de elementos orientados a la obtención de unos objetivos y para ello debe realizar unas determinadas funciones.

Los elementos de la empresa:

Existen cuatro grupos de elementos necesarios para que una empresa funcione correctamente:

- Los factores humanos: son las personas que tienen una vinculación directa con la empresa, desde los propietarios del capital o socios hasta los trabajadores (administradores o directivos y empleados).

- Los factores materiales: son los bienes económicos de la empresa. Podemos diferenciar entre los bienes que forman el capital fijo, que son todos aquellos que duran más de un ejercicio económico (maquinaria, mobiliario de oficina como mesas y sillas,...) y los bienes que forman el capital circulante, que es todo el capital que se renueva cada ejercicio y que depende del ciclo de explotación (materias primas, material de oficina como bolígrafos o folios,...)

- La organización: se puede definir como el conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de comunicación, que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior. Esta estructura está definida por el empresario.

- El entorno: son aquellos factores que condicionan la actuación del empresario y, como consecuencia, de la empresa, desde la normativa gubernamental hasta los clientes o proveedores.

Las funciones de la empresa:

Para coordinar todos los elementos de la empresa y alcanzar los objetivos previamente marcados, la empresa se divide en una serie de áreas funcionales:

- Área de producción: controla el aprovechamiento de materias primas y la producción de la empresa.

- Área de recursos humanos: organiza y gestiona el personal de la empresa.

- Área de financiación e inversión: además de captar fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa, organiza la política de inversiones.

- Área comercial: comercializa y distribuye el producto en el mercado.

(Esta distribución es la que podemos encontrar en una empresa industrial. Si nos referimos a una empresa comercial o de servicios, el área de producción no existe, ya que no transforman productos, sino que los distribuyen en el primer caso, o prestan un servicio, en el segundo).

Los objetivos de la dirección empresarial

Existen una variedad de objetivos que persigue la dirección empresarial. Este será diferente según la clase de empresa de que se trate.

Así la empresa privada procurará maximizar su beneficio económico, la gran empresa tenderá a maximizar su crecimiento a medio y largo plazo, la pequeña empresa procurará la supervivencia e independencia, algunas empresas públicas perseguirán el equilibrio financiero y otras maximizar su beneficio y aquellas empresas públicas de naturaleza deficitaria tenderán a mejorar las prestaciones de servicios públicos.

Toda empresa , en cualquier sistema económico en el que actúe, busca la obtención de una renta, de un excedente como medida y premio de su gestión, de su esfuerzo y de su mejor o peor organización y dirección de la producción. Pero, ¿se busca el máximo beneficio a corto plazo? O ¿ se consigue un beneficio máximo a largo plazo?, o bien ¿queremos una tendencia o promedio de beneficio máximo?,...etc..

4.- LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

a) Concepción clásica del empresario

A mitad del siglo XIX es cuando los economistas empiezan a interesarse y analizar las funciones de empresario y capitalista dedicando mayor atención a la figura del empresario, de ese modo el empresario se va conceptuando como el individuo cuyo objetivo es ganar dinero, también como el que organiza y combina los factores de producción para obtener productos que venderá en el mercado, se le considera también como individuo que asume el riesgo, es un innovador que aplica la invención es decir la creación de nuevas tecnologías o productos las aplica a usos comerciales o industriales, por último es el que hace profecías económicas.

b) El empresario y su función empresarial

La función económica del empresario ha sido considerada de distinta forma según las escuelas económicas que se han ocupado de este problema. Según la función que le asigne al empresario en el sistema económico justificará sus beneficio.

Se pueden agrupar en dos tendencias:

1. La doctrina del empresario riesgo

2. La doctrina del empresario control

La primera considera al empresario como el que hace estimaciones sobre el precio de venta y en función de dicho precio contrata los factores de producción ofreciéndoles una determinada remuneración soportando todo el riesgo de la actividad económica.

La segunda doctrina considera que el empresario cumple una papel fundamental como organizador y director del proceso de dirección, esta función directiva presenta dos vertientes: interpretación y coordinación.

c) Evolución histórica de la figura del empresario

En una primera etapa el empresario coincidía con la figura del propietario del capital y por tanto sus objetivos eran los mismos. Empresario = propietario. Es lo que se llamó empresario capitalista.

Debido al crecimiento de las empresas se necesita un mayor capital para poderlas financiar, surgiendo así las grandes sociedades en las que varios propietarios financian la empresa. Los objetivos del empresario y los del capitalista comienzan a separarse apareciendo una nueva figura del empresario. El capital es confiado a un empresario profesional. Éste asume el riesgo profesional sin afrontar ningún riesgo patrimonial. El objetivo del empresario es continuar en el puesto de trabajo, el objetivo del capitalista es obtener beneficio.

La figura del empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma decisiones para conseguir los objetivos que dependen de los grupos de interés presentes en la empresa, estos grupos de interés son los propietarios, directivos o administradores y trabajadores.

A los directivos de la empresa les llaman Tecnoestructura y el poder de estos no es ilimitado porque tendrán que obtener unos beneficios para subsistir.

d) El beneficio del empresario y su justificación

El beneficio empresarial propiamente dicho es el excedente de los ingresos sobre los costes de obtención del producto y los costes de oportunidad.

Los costes de oportunidad son: el interés del capital invertido por el propietario en su empresa y la renta que corresponde al factor tierra. Los propietarios al aportar sus factores renuncian a otras retribuciones alternativas.

Otro coste de oportunidad es la retribución que correspondería al empresario por su labor como director asalariado son asumir riesgos y que deja de percibir a no ponerse al servicio de otra empresa. Si cada factor de producción es retribuido de acuerdo con su rendimiento y sobra un excedente después de dicha retribución, habrá que ver o justificar a quién pertenece ese excedente. El beneficio empresarial es ese excedente.

Para algunos economistas la justificación del beneficio del empresario está en función del riesgo de producción, mientras que para otros autores su justificación está en la actividad de dirección del proceso económico, pues constituye una remuneración a las cualidades personales del empresario.

Algunas corrientes socialistas no creen, no justifican el beneficio del empresario ni tampoco reconocen la retribución al capital, pues consideran que es una sustracción que se le hace a la retribución del obrero.

Las corrientes actuales no admiten la afectación del beneficio empresarial a ninguno de los factores de producción con exclusión de los otros, ya que si la empresa es tarea de todos es lógico que se retribuya primero: al capital, al trabajo y al empresario y luego el excedente es normal que se reparta siguiendo unos criterios de productividad, riesgo y responsabilidad.

e) El empresario y la adopción de decisiones

Es tarea fundamental del empresario la toma de decisión, ya sean decisiones de inversión, financiación, producción,... etc. Esta toma de decisiones se da en la empresa a diferentes niveles y es asumida por varias personas en cuanto la empresa adquiere una cierta dimensión que no permite la gestión de una sola persona. El empresario toma sus decisiones en función de un supuesto conocimiento del futuro y este supuesto conocimiento se denomina Expectativa (la creencia o visión del empresario del futuro).

Los métodos de predicción o elaboración de expectativas son:

- predicción por persistencia: consiste en admitir la permanencia de las condiciones o realidad vigente; es decir, que todo sigue igual. Este método es válido a corto plazo debido a los continuos cambios que se producen.

- Predicción por tendencia: supone que el desarrollo de los hechos siguen una tendencia que se intuye de la experiencia pasada.

- Predicción cíclica: supone que los acontecimientos se repiten a lo largo del tiempo con cierta regularidad. El problema es descubrir el ciclo.

- Predicción por asociación: se basa en aceptar una relación entre los fenómenos y conociendo un fenómeno o hecho se conocerá la forma de producirse el otro, puede utilizarse siempre que exista una relación causal entre los acontecimientos.

- Predicción por analogía: supone admitir que lo que ocurre en un supuesto definido por unas condiciones dadas ocurrirá en forma parecida en otros supuestos cuyas condiciones sean semejantes, análogas,...

5.-CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas pueden clasificarse siguiendo distintos criterios:

1. Según su tamaño:

§ Empresas pequeñas,

§ Empresas medianas

§ Empresas grandes

Normalmente en función del número de trabajadores que poseen y la cifra de negocios o volumen de ventas que manejan.

2. Según la actividad:

§ Empresas del sector primario: aquellas que realizan actividades referentes a los recursos naturales (granja de gallinas, explotaciones agrícolas o ganaderas)

§ Empresas del sector secundario: aquellas que se dedican a actividades transformadoras o industriales (textil, metalúrgica)

§ Empresas del sector terciario o de servicios: son aquellas empresas comerciales (venta de artículos sin transformación y modificación) (hipermercado, farmacia, empresa mayorista). Son las empresas de servicios, ya sean financieras(bancos), de transportes, de enseñanza, clínicas,...

3. Según la propiedad del capital:

§ Empresas privadas: son aquellas que son propiedad de personas físicas o jurídicas particulares (Bares, Tiendas, Mc Donalds, Body Shop)

§ Empresas públicas: son aquellas que son propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público (RENFE, Correos,)

§ Empresas mixtas: son aquellas empresas cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares. Pero si el socio mayoritario es el Estado también se llama Pública (Altadis, Empresas españolas en Cuba)

4. Según la estructura jurídica:

§ Empresa individual: aquellas que tienen un solo propietario, cuando el dueño de la empresa es una sóla persona física (una pequeña frutería)

§ Empresa de socios o sociedad: cuando tiene diversos propietarios, es decir, diversas personas que se asocian y forman un patrimonio común aportando cada uno un capital para su explotación (BBVA, BSCH, IBM)

Existen unas fórmulas intermedias como son las comunidades de bienes, las empresas unipersonales y las cooperativas.

12 de junio de 2008

Juegos de empresa

Juego de emprendedores de Bancaja
http://www.hosteleriatcs.com/WEB_2008/02e5709a011136b01/juegodeemprendedores/index.html

Juego de Bolsa mensual de Caja España
http://www.t-enteras.com/t-enteras/juegos/bolsanet.jsp
Para conocer el valor actual de la cartera de inversiones
http://www.cartera.com/

23 de mayo de 2008

EJERCICIO DE MACROECONOMÍA

TEMA: BANCO DE ESPAÑA Y SISTEMA FINANCIERO

Busca en las siguientes páginas de Internet y responde a las siguientes preguntas:

http://www.cajadeburgos.es/cuentos/

http://www.bde.es

1. Lee el relato y realiza un resumen o esquema de al menos un folio por una cara contando la Historia del dinero. Información en http://www.cajadeburgos.es/cuentos/

2. Definición de IPC

3. Definición de Dinero fiduciario

4. Definición de tipo de interés

5. ¿Qué son instrumentos de pago?

6. ¿A qué se llama canales de pago?

7. ¿Cuáles son los instrumentos de los que dispone el Banco Central Europeo para ejecutar la política monetaria?

8. Definición de inflación y forma de calcularla.

9. ¿Qué significan las siguientes siglas?

a. S.L.B.E.

b. S.L.B.N

c. B.C.E.

d. I.P.C.

e. S.E.B.C.

f. U.E.

10. ¿Qué Banco fue el primer antecedente del Banco de España fundado en 1782? ¿Y el que se fundó en 1829? ¿Y qué funciones tenían uno y otro?

11. Enumera 13 funciones que tiene el Banco de España

12. ¿Cuáles son los 4 órganos rectores del Banco de España y de quiénes están compuestos?

13. Enumera las 7 Direcciones Generales de las que está formado el Banco de España

14. Enumera las 22 sucursales que tiene el Banco de España distinguiendo entre los Centros de operativa plenos y los Centros de operativa limitada

15. Objetivos principales del Banco Central Europeo

16. Funciones de los intermediarios financieros y clases de los mismos.

17. Definición de sistema financiero

18. Enumera y explica los 4 tipos de riesgos que pueden llegar a haber en el sistema de pagos.

12 de mayo de 2008

Reglamento Juego de Bolsa 2008

1.- El juego de Bolsa es un juego creado para aplicar conceptos y conocimientos de política económica (macroeconomía) en la asignatura de Economía de 1º Bachillerato.
2.- Los participantes en el juego son alumnos de 1º bachillerato de la asignatura de Economía, jugarán de forma individual . Se deberá indicar en el cupón de suscripción el nombre del participante.
3.- Cada participante deberá inscribirse con un su nombre personal que será en el que aparezca en todos los documentos oficiales del juego.
4.- El juego tiene carácter de competición, en la que el equipo vencedor será aquel que acumule un volumen mayor de ganancias el último día.
5.- Se crearán bancos (4 bancos) los cuales se repartirán todos los clientes (aproximadamente 3 por banco) que participan en el juego de forma equitativa. Los bancos serán los alumnos/as: Cristina, Carlos Domingo, Sandra y Marta.
6.- Cada participante recibirá :
- Reglamento del juego de bolsa.
- 1 hoja de inscripción del equipo , con la inversión inicial.
- 3 hojas con el modelo oficial de operaciones de compra y venta.
- 1 fotocopia de las cotizaciones de bolsa
7.- Además está a disposición de los participantes documentación adicional (prensa y revistas económicas, gráficos de internet, etc, que podrán consultar en cualquier momento). Serán los bancos los que tengan informado de las cotizaciones a sus clientes si estos lo solicitan.
8.- Las inversiones se realizarán sobre todos los valores del mercado continuo. No se permitirá ningún valor que no aparezca en la lista que previamente se reparta a los diferentes equipos.
9.- La cantidad a invertir inicialmente es de 10.000 €. Las cotizaciones de las acciones serán las reales de la Bolsa de Madrid, pudiendo consultar los equipos todo tipo de información en prensa, radio, televisión, internet, teletexto,...
10.- Es obligatorio mantener una cartera de un mínimo de 3 valores y máximo de 5, limitando a 5.000 € la inversión en un solo valor. Se permite dejar sin invertir hasta un máximo de 1.000 €, que no proporcionaran ningún tipo de rentabilidad o interés.
11.- Se deberán realizar un mínimo de dos operaciones (compra y/o venta de acciones) a la semana. Dichas decisiones de inversión se deberán hacer con el modelo oficial de compra-venta. Se rellenará por duplicado entregándose uno al banco para que tenga constancia de la operación. Las operaciones de compra-venta no llevan ningún tipo de gasto.
12.- El no cumplimiento de lo anterior implicará una sanción de 100 € que se descontarán de la cantidad sin invertir. En el supuesto de que esta cantidad sea inferior a 100 €., se descontarán de las acciones compradas más recientemente por el equipo.
13.- Las operaciones se entregarán a los bancos los 5 últimos minutos de clase de las horas de Economía ,se podrán recibir también en cualquiera de los dos recreos. No se admitirán decisiones diferentes a estos periodos.
14.- En el caso de no cumplir los limites establecidos reglamentariamente ( mínimo de 3 valores y máximo de 5 valores y un máximo de 1.000 € sin invertir), el banco hará los ajustes oportunos, sin que esta acción pueda motivar queja alguna por parte de los equipos. Se comunicará a los equipos los ajustes efectuados si los hubiere.
15.- La cotización que se tendrá en cuenta en las decisiones de compra-venta de acciones será la del cierre de la sesión anterior a las 17,30 horas.
16.- Se seleccionarán los alumnos que tienen que colocar en clase las cotizaciones del día anterior (prensa escrita o internet) y cada semana los bancos expondrán en sus paneles el ranking de los participantes . Estos bancos tendrán cada uno un nombre ficticio. El banco podrá inscribirse en otro banco y debe custodiar bajo su responsabilidad las decisiones que hayan realizado sus clientes.
17.- No se impide que los participantes tengan información via teletexto, internet, ... de las cotizaciones del día , siempre que no sean en horario de clases, es decir, sólo podrá ser en horario de recreo. Se penalizará con dos días de suspensión en operaciones si se observa por el profesor el incumplimiento de este apartado.
18.- La información sobre la situación de los equipos y las clasificaciones se expondrán los lunes de cada semana en los paneles de cada banco que estarán en la clase de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales y se publicará en el blog: http://miblogdeeconomia.blogspot.com/
19.- La primera suscripción de compras de acciones se realizará el 13 de mayo de 2008. El 16 de mayo se realizarán las primeras operaciones de compra-venta y durará el juego cuatro semanas (finalizará el 6 de JUNIO). Se pueden modificar las fechas y plazos si hay consenso entre los bancos y los participantes en el juego.
20.- Se considerará como un trabajo complementario realizado en la asignatura de economía de primero de bachillerato. El 6 de junio se realizará el último ranking asignando una nota ponderada a cada uno de los participantes en función de sus resultados.

6 de mayo de 2008

temas de tutoría

Malos tratos

29 de abril de 2008

Historias presentes de la economía

  • http://www.elblogsalmon.com/categoria/historia-de-la-economia

    El Profesor Michael Porter actualiza su modelo
    La historia de un fracaso: Iridium
    La casa de Adam Smith a la venta
    Alan Greenspan se echa flores
    Diez años del Euro se celebra con una moneda
    Evolución del empleo en España
    Historia de la Bolsa de Madrid
    El coro de Milton Friedman
    20 aniversario del crash del 87
    Los valores y la economía

23 de abril de 2008

Artículo sobre impuesto de sociedades

Hacienda reformará la ley de Sociedades para abaratar el coste del plan contable
Publicado el 03/04/2008, por P. González
La ley del Impuesto sobre Sociedades va a sufrir su tercera modificación de calado en apenas tres años. Será, además, una de las primeras normas que se tramitará en la nueva legislatura. Y, además, con cierta urgencia, pues es una reforma que trata de “hacer más digerible” el fuerte coste fiscal que supone para las empresas la aplicación del Plan General de Contabilidad (PGC) que ha entrado en vigor este año.
Los responsables de Hacienda han terminado por asumir que la reforma contable no ha cumplido con el principio de neutralidad prometido. Las modificaciones que se han introducido en la manera de registrar y valorar los activos y las operaciones de las compañías han acabado por afectar de forma más intensa de lo esperado a la factura de las compañías con el Fisco.

Sobre todo, en el caso de la primera aplicación del PGC. La normativa contable establece que las empresas tienen que transformar sus estados contables de acuerdo con las nuevas reglas; y esta primera adaptación, según los despachos y asesores que han comenzado a analizar las cuentas de las compañías, tiene un importante impacto en el Impuesto sobre Sociedades.
Uno de los cambios con más repercusión fiscal es el que afecta a la provisión de cartera (la que sirve para cubrir posibles depreciaciones en las participaciones que posea la compañía).

El PGC modifica la manera de valorar tales participaciones, al tener en cuenta todas las plusvalías tácitas, y no sólo parte de ellas. Ello supone, en muchos casos, un aumento de valor que se traduce en un abono en la cuenta de reservas, y que, fiscalmente, supone un ingreso, por el que hay que tributar.

Un efecto similar sucede con las diferencias positivas en los tipos de cambio de las divisas: una empresa que tenga su deuda en dólares se está viendo ahora beneficiada por su relación con el euro, pero el ajuste de esta partida también tiene implicaciones en el impuesto. Los expertos apuntan que hay más cambios que tienen impacto fiscal. “Sólo se ha conseguido la neutralidad fiscal en el tratamiento del fondo de comercio y en los casos de constitución de sociedades”, apunta un asesor.

Hacienda prepara una resolución en la que explicará sus criterios de interpretación de los efectos fiscales de la primera aplicación de la nueva contabilidad –ver EXPANSIÓN del 9 de febrero–. Pero esa norma se queda corta, porque la solución para los problemas más graves necesita cambios de rango legal.

Estas dificultades que están teniendo las empresas en la aplicación del PGC han obligado ya a Hacienda a tomar medidas para facilitar el primer pago a cuenta de Sociedades. Así, el Consejo de Ministros aprobará el próximo día 18 un decreto ley ampliando el periodo de pago hasta el 5 de mayo (habitualmente, llega al 20 de abril) y permitiendo que opten libremente por el método de calculo que más les convenga. Esa norma, además, permitirá que el pago a cuenta se pueda realizar sin tener en cuenta los efectos fiscales de los ajustes contables derivados de la entrada en vigor de la nueva normativa contable.

Tramitación del decreto ley
Hacienda va a aprovechar la tramitación parlamentaria de ese decreto ley para introducir más cambios en el Impuesto sobre Sociedades. El Pleno del Congreso tiene que convalidar la norma que le envíe el Gobierno, y luego, previsiblemente, los diputados aprobarán su tramitación como ley ordinaria.

En este trámite, se incorporarán, mediante enmiendas, diferentes medidas para suavizar el impacto fiscal del nuevo PGC (no se descarta establecer mecanismo de diferimiento) y para corregir algunos aspectos del impuesto que no están bien tratados.

La ley del Impuesto sobre Sociedades se modificó en el verano del año pasado, precisamente para adecuar el tributo a los cambios en la contabilidad (fue su segunda reforma, tras la de 2006, en la que se bajaron los tipos de gravamen y se eliminaron deducciones). Pero esas modificaciones se realizaron antes de la aprobación definitiva del PGC , y algunos de sus detalles técnicos quedaron desfasados.

A la espera de la nueva norma para grupos
A finales de noviembre del año pasado, el Gobierno aprobó el nuevo PC y sus versiones abreviadas para pymes y para microempresas. Las nuevas reglas se aplican desde el 1 de enero, lo que ha provocado muchas quejas de empresas y profesionales, sobre todo por el escaso tiempo que se ha tenido para preparar este cambio, y las pocas facilidades que se han dado desde la Administración.

Además, quedan flecos pendientes de la reforma contable, que están generando incertidumbre e inquietud. Por ejemplo, la norma que regula las cuentas consolidadas, que el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas se ha comprometido a publicar antes de final de año, pero que expertos y compañías creen que debería aprobarse con cierta urgencia.

También está pendiente la publicación de las normas contables específicas para diversos sectores de actividad, y a los que el PGC, tal como está ahora, puede llevar a la quiebra. Por ejemplo, las compañías concesionarias de autopistas, aguas y otros servicios, que están fuertemente apalancadas.

La valoración de su nivel de endeudamiento, según las nuevas reglas contables, obliga a un fuerte desembolso por parte de los accionistas para que se mantenga su actividad. Por eso, requieren de un tratamiento que atienda a sus particularidades. En una situación similar están las eléctricas y las aseguradoras. Pero estos planes sectoriales tendrán que esperar hasta final de año.

21 de abril de 2008

Ejercicios de rentabilidades y análisis financieros


EJERCICIOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS Y RENTABILIDADES

1.-En las cuentas anuales de la empresa Pérez, S.A. se recogen los siguientes datos económicos-financieros:
Ø Beneficios antes de intereses e impuestos: 800.000
Ø Tipo de interés de la financiación ajena: 7%
Ø Tipo impositivo: 25%
Ø Activo total: 3.000.000
Ø Fondos propios: 65% del activo total
Ø Toda la financiación ajena es remunerada.

Con los datos anteriores, se pide:
1.-Calcule la rentabilidad económica y explique qué indica el resultado obtenido
2.-Calcule la rentabilidad financiera y explique qué indica el resultado obtenido

2.-La empresa Zeta, S.A. tiene un activo, formado por edificios, créditos sobre clientes, dinero en bancos y caja, etc…., que alcanza un valor de 100 millones de euros. Con el activo mencionado, ha obtenido en el año 2004, un beneficio bruto (BAII) de 20 millones de euros.
Se desea conocer:
a) La rentabilidad económica de la empresa ¿qué nos indica el resultado obtenido?
b) La rentabilidad financiera, suponiendo que la citada empresa se financia sólo con recursos propios, es decir, los recursos ajenos son iguales a cero. La empresa está exenta de tributar en el impuesto de sociedades durante este periodo.
c) La rentabilidad financiera, suponiendo que el activo se financia de la forma siguiente: 70 millones de euros con recursos ajenos, a un tipo de interés del 5% y 30 millones de euros con recursos propios. Se sabe que el impuesto que grava a la empresa es del 33 por 100.

3.-Una empresa consiguió un beneficio antes de impuestos de 50.000 euros al finalizar el ejercicio económico. Consideramos que el valor total de sus activos totales es de 400.000 euros. El 70 % del pasivo es exigible con un coste financiero medio del 5 % de interés anual. Suponiendo que el impuesto de sociedades supone el 35 % del beneficio, calcula la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera que ha obtenido la empresa.

4.-Consideramos el caso de una empresa que fabrica motocicletas y presenta un capital social de 16 millones de euros, mientras el valor de su activo es, igualmente, de 16 millones y ha obtenido un beneficio neto (después de impuestos) anual de 3 millones. Consideramos a su vez otra empresa fabricante de bicicletas que tiene una rentabilidad económica del 15 %, activos por valor de 12 millones de euros, un préstamo bancario de 4 millones por el que paga un interés del 6 % anual y unos fondos propios a 8 millones. Supongamos que no existe el impuesto sobre beneficios (impuesto de sociedades).
Se pide:
a) Explica el concepto de rentabilidad y sus clases
b) ¿Qué diferencias existen entre la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera? Explícalo conceptualmente y aplicado a las empresas del ejercicio.
c) ¿Qué empresa obtiene mayores beneficios? ¿Puede afirmarse que, en consecuencia, esta empresa está mejor gestionada? ¿Por qué?
d) Describe el papel del fondo de maniobra como indicador de la situación financiera de la empresa.


5.-Dado el siguiente balance de la empresa “PRAX,S.A.” a 31 de diciembre de 2006:

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
INMOVILIZADO 10.000 CAPITAL 10.000
EXISTENCIAS 2.000 RESERVAS 500
REALIZABLE 5.000 EXIGIBLE A LARGO PLAZO 5.000
DISPONIBLE 7.500 EXIGIBLE A CORTO PLAZO 9.000
TOTAL 24.500 TOTAL 24.500
Se desea saber:
a) ¿Cuál sería la rentabilidad de la empresa si en el ejercicio se han obtenido unos beneficios de 3.700 euros?
b) Calcule la liquidez de la empresa a corto plazo (los tres ratios de liquidez)

6.-La empresa N1, S.A. presenta la siguiente información a final de año:
Caja 6.000 Proveedores 10.000
Bancos 2.000 Acreedores a corto plazo 5.000
Clientes 2.000 Hacienda pública acreedora 5.000
Efectos comerciales a cobrar 600 Préstamo a largo plazo 15.400
Productos terminados 10.000 Efectos a pagar a largo plazo 35.200
Edificios 23.000 Reservas estatutarias 10.000
Maquinaria 20.000 Reservas voluntarias 16.000
Equipos para procesos de información 12.000 Capital social 20.000
Terrenos 41.000
TOTAL 116.600 TOTAL 116.600
Le solicitan que realice un informe a partir de las siguientes cuestiones:
a) ¿Cuál es la situación de liquidez de la empresa tanto a corto plazo como a largo plazo?
b) ¿Cómo valoraría el equilibrio financiero o situación de endeudamiento existente?
c) Teniendo en cuenta que se ha producido un beneficio de 7.000 euros y el importe de los gastos e intereses ascienden a 200 euros ¿a cuánto ascendería la rentabilidad económica y financiera?

7.-Una empresa tiene los siguientes elementos patrimoniales a 31.12.2005 (valorados en euros):
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Terrenos 50.000 Deudas a corto plazo 2.000
Construcciones 15.000 Deudas a largo plazo 9.500
Amortización acumulada del inmovilizado -7.000 Proveedores 8.000
Mobiliario 1.000 Capital 40.000
Instalaciones 5.000 Reservas legales 8.000
Clientes 6.000 Reservas voluntarias 16.000
Mercaderías 12.000
Caja 1.500
TOTAL 83.500 TOTAL 83.500

Se pide:
a) Calcular los ratios de tesorería, liquidez y garantía
b) Interpreta los resultados

20 de abril de 2008

Tema: ciclo económico y sus fases (noticias y videos)


COMENTARIOS DE NOTICAS DE PRENSA
A)Comentar las siguientes noticias indicando de cada una de ellas:
a) Fase del ciclo económico en el que estaría
b) Alzada o subida dentro de la fase
c) Justifica tu decisión
d) Si acaba de empezar la fase o está ya terminando
e) Otros indicadores que tienen lugar en dicha fase
f) Las causas de por qué ocurre dicha situación

NOTICIAS:


2. “El ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores cree que 2006 será un año complicado para la bolsa española”
3. “El paro alcanza ya los tres millones de personas, la cifra más alta de la historia”
4. “España sufre el mayor parón económico de los diez últimos años”
5. “Los bancos vuelven a dirigir a sus clientes a los fondos de inversión de renta variable”
6. “Iberia recoge los frutos de su reestructuración”
7. “El ministro de Economía quiere que las empresas reduzcan los gastos de representación, comidas y viaje de los ejecutivos”
8. “El Fondo Monetario advierte que se debe frenar la hiperinflación a cualquier precio”
9. “Enrique Fuentes Quintana anuncia la caída de muchas empresas”
10. “la moda barata impone su ley en la pasarela de la calle”
11. “El Banco de España entiende que las empresas están preparadas para iniciar la recuperación”
12. “1994, salida de la crisis”
13. “Los españoles siguen atenazados por la crisis”
14. “La caída de tipos hace subir la renta variable”
15. “La crisis empresarial multiplica las deudas con Hacienda y reduce los ingresos fiscales”
16. “El gobierno no modificará su reforma laboral, a pesar de las manifestaciones”
17. “Los expertos estiman que el paro continuará en aumento”
18. “La crisis de la automoción ya ha tocado fondo, según los expertos”
19. “El Banco de España dice que la banca ha bajado los tipos “de forma notable””
20. “La mayoría de los Blue Chips de Bolsa aumentan sus cotizaciones”
21. “El paro descendió en 13.338 personas en marzo y las colocaciones subieron un 26%”
22. “El miedo al desempleo y una tendencia al alza de los tipos de interés hacen dudar: ¿realmente ha pasado lo peor?”
23. “La economía española creció un 1% hasta marzo, tras quince meses de recesión”
24. “Playtex está desbordada por el éxito del sujetador Wonderbra. La moda de los escotes exuberantes”
25. “El lento camino de la recuperación inmobiliaria”
26. “El automóvil comienza a recuperarse de la crisis”
27. “La tendencia alcista se consolida”
28. “Fuerte impulso a la inversión en cercanías y alta velocidad”
29. “Economía espera cerrar el año con un aumento del PIB del 1,7 % y una sólida mejoría del empleo”
30. “Es buen momento para comprar en Bolsa sin riesgo”
31. “Reacción alcista en el sector construcción”
32. “Los extranjeros siguen apostando por la renta variable española”
33. “El beneficio de las cementeras aumentó un 2105% hasta junio”
34. “Viviendas, carburantes y transportes disparan la inflación”
35. “RENFE adelgaza un 20 % su cúpula directiva”
36. “Ventas históricas de coches”
37. “La caída de las ventas de SEAT provoca sus primeras pérdidas en diez años”
38. “La economía española entra en recesión”
39. “El Banco de España advierte que habrá cierres traumáticos de bancos”
40. “Crecimiento record del paro registrado el pasado octubre”
41. “la economía entra en depresión por primera vez desde 1981”
42. PANICO EN LOS MERCADOS
"La Bolsa sufre una hecatombe y Solbes dice que «tampoco hay que exagerar»
El Ibex 35 cae un 7,5%, el mayor desplome de su historia, y encabeza los descalabros bursátiles en el continente / Solbes dice que «no es para exagerar» y que España está en una «situación cómoda»
El lunes más negro de la banca española
UN DERRUMBE BURSATIL QUE ACERCA LA CRISIS ECONOMICA"
43. "La Reserva Federal baja los tipos de interés y empuja al alza a las bolsas europeas
La bolsa española sacó provecho del inesperado recorte -del 4,25 al 3,5%- y acabó la sesión con una subida del 1,69 por ciento
Agresiva bajada de tipos para evitar la recesión
El Gobierno admite que la situación preocupa y pide calma
La Bolsa sufre el tercer peor batacazo de su historia"
44. "La decisión de la Fed mantiene a Wall Street
Los principales índices neoyorquinos aguantan el tipo gracias a la decisión de última hora de la Fed, que ha acudido al rescate de las bolsas con una rebaja del 0,75% en las tasas de interés. Una sensación de alivio se ha apoderado de los mercados y, tanto en Europa como en EEUU, han moderado sus pérdidas. A media sesión el Dow Jones recupera los 12.000.
El Ibex 35 cierra en positivo una jornada de altibajos
Wall Street empieza a remontar"
45. "El Ibex se desploma el 3,37% y pierde los 14.000 puntos"
46. "Las bolsas europeas retoman el pulso tras la bajada de tipos en EEUU
Suspiro de alivio en las bolsas europeas. Al 'lunes negro' le siguió un martes en números verdes para la mayoría de los mercados más importantes del continente, exceptó Frankfurt."

B)Analiza los siguientes titulares:
1. “El gobierno español está pensando en adelantar al año 2000 las devoluciones de impuestos del año 2001 modificando las tablas de retención del impuesto sobre la renta y quedándose con una cantidad menor de la nomina mensual media. Esta medida puede permitir al contribuyente medio quedarse con unos 60 euros mensuales más durante este año. El gobierno propone, además, una multitud de reducciones impositivas encaminadas a poner dinero rápidamente en manos de los ciudadanos españoles”
a. ¿Qué tipo de política económica está aplicando el gobierno?
b. ¿cómo le puede afectar a la economía en su conjunto?
c. ¿En qué fase del ciclo económico suelen tomarse este tipo de medidas y para qué?
Medidas contra el frenazo económico
c) Solbes combina recortes fiscales y apoyos al ladrillo contra la crisis
El plan de choque tiene un impacto de 24.000 millones en dos años
CLAUDI PÉREZ - Madrid - 19/04/2008
La retirada de Irak y las reformas sociales protagonizaron la primera legislatura de Zapatero; la economía tiene toda la pinta de acaparar los focos en la segunda. Y para mal. El Ejecutivo aprobó ayer un paquete de medidas urgentes para combatir el pinchazo inmobiliario y las turbulencias internacionales, que dibujan un panorama sombrío para la economía española. El plan anticrisis incluye 11 medidas, con un impacto de 24.200 millones de euros en dos años -con 10.200 en 2008- y la tradicional receta socialdemócrata para salir del paso: un recorte de impuestos combinado con medidas de política económica.

Seis de las 11 propuestas se dirigen al sector inmobiliario
El plan presta especial atención a la crisis inmobiliaria, que aglutina seis de las 11 propuestas y entre las que destaca como medida estrella la prolongación gratuita de los plazos de la hipoteca para todas las familias.

El vicepresidente Pedro Solbes confía en que el plan estimule el consumo, de manera que el impacto anual sobre el crecimiento sea aproximadamente de un cuarto de punto de PIB, en un escenario marcado por la desaceleración. A la espera de que haga públicos sus propios pronósticos, Economía comulga con los del Banco de España, que vaticina un crecimiento del 2,4% en 2008. Hay análisis mucho más pesimistas, empezando por el del FMI.

A cambio de ese empujón, el paquete anticrisis supondrá la práctica eliminación del superávit público. Aunque Solbes confió en "mantener una situación equilibrada" en las cuentas del Estado, junto a los efectos presupuestarios del plan se dejarán notar las consecuencias de la propia desaceleración: al margen de la menor recaudación de impuestos, la subida del paro asociada a la crisis supone el pago de un mayor número de subsidios.

"El objetivo es fomentar la recuperación de la actividad en general y de la construcción en particular", explicó la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega tras el primer Consejo de Ministros de la legislatura. Solbes se esforzó en destacar que el plan de choque permite "enfrentar una coyuntura complicada y mantener el equilibrio fiscal".

Ese equilibrio no es tarea fácil. Entre las rebajas fiscales destaca la prometida deducción de 400 euros para los contribuyentes del IRPF y los autónomos: 16,4 millones de españoles empezarán a notarlo en la nómina de junio, con un coste de 6.000 millones anuales. Además, se elimina desde 2008 el impuesto de patrimonio, que paga un millón de personas y supondrá una merma de ingresos de 1.800 millones en 2009.

La reactivación relacionada con el sector inmobiliario y la construcción es el eje del paquete anticrisis. El Gobierno anunció la ampliación gratuita del plazo de la hipoteca para todas las familias, y no sólo a las que presenten especiales dificultades, como parecía al principio.

La medida está destinada a compensar los efectos de la subida progresiva de la hipoteca, aunque en la práctica supone pagar más intereses. Entrará en vigor en mayo con una vigencia de dos años, pero está pendiente de algunos flecos: los acuerdos con la banca y los pactos para eliminar gastos registrales y notariales.

Destacan también las ayudas fiscales a la rehabilitación de edificios y una línea de avales para compra de vivienda protegida, además de la agilización de la obra pública: en el primer trimestre se han licitado ya el 40% de los proyectos presupuestados para este año, adelantó Solbes. El plan destinará 201 millones a recolocar empleados, en especial de la construcción. Hay otro bloque de propuestas encaminado a proporcionar liquidez a las empresas -ante la sequía del crédito-, entre las que destaca la devolución mensual del IVA a partir de 2009.

Empresarios, sindicatos y analistas acogieron con cierta tibieza -cuando no abierto rechazo- los planes del Gobierno. Solbes declaró que se trata "de un primer paquete" y no escondió que podría haber más "en función de las necesidades"; es decir, de la profundidad de la crisis. "Seguimos con la idea de abrir un diálogo con los agentes sociales para consensuar futuras medidas", dijo.

D).-http://

E).-http://

F)-España redescubre el alquiler
El cambio de ciclo en la vivienda, impulsado por la crisis inmobiliaria y la subida de las cuotas hipotecarias, propicia la aparición de un sector enfocado hacia el arrendamiento
20/04/2008

La saturación de la oferta de viviendas en venta y los altos tipos de interés de las hipotecas han puesto en valor un nuevo tipo de negocio en el sector: el alquiler, una actividad en la que España ocupa el último puesto europeo, ya que apenas cubre un 8% del parque residencial.

Las iniciativas proliferan. Mientras los propietarios privados esperan pacientemente la recuperación del ciclo con sus viviendas vacías, muchas promotoras inmobiliarias han descubierto el alquiler como refugio para sortear la crisis de ventas. Las tres o cuatro empresas casi testimoniales -Testa, Larcovi o Diursa- que se dedicaban casi exclusivamente al alquiler han duplicado sus activos.

Los temores a una recesión más aguda y la subida de tipos estimulan un cambio de cultura entre muchos consumidores españoles, a quienes compensa más alquilar una vivienda que comprarla. Una casa de 80 metros cuadrados en un barrio relativamente céntrico de Madrid se alquila en el mercado libre por unos 1.200 euros al mes. En caso de adquirir ese mismo piso, la hipoteca a pagar no bajaría de los 2.000 o 2.500 euros.

Otro de los factores que favorecen el alquiler es la promoción de viviendas de protección oficial que están impulsando los ayuntamientos y las comunidades autónomas, que permiten poner en el mercado de alquiler viviendas a un coste muy asequible para los jóvenes.

Bancos, cajas de ahorro y fondos de inversión inmobiliarios también están redescubriendo la vivienda en alquiler. El parqué de viviendas sin vender es tan abultado que se hacen promociones enteras al por mayor a precios muy rebajados para arrendarlos con opción a compra.

La tendencia a dar un mayor protagonismo al alquiler en contraposición a la compra de la vivienda responde también a un cambio demográfico en la sociedad española, en la que crecen las familias monoparentales y la movilidad social, dos características de las sociedades más desarrolladas.

G).-Video: El IPC sube nueve décimas en marzo : Vídeos en ELPAÍS.com

H).-Video: El BCE deja los tipos en el cuatro por ciento : Vídeos en ELPAÍS.com

I).-Video: El precio medio de la vivienda sube un 4% en un año, por debajo del IPC : Vídeos en ELPAÍS.com

J)-Video: El FMI rebaja el crecimiento económico en España a tan sólo el 1,8% en 2008 : Vídeos en ELPAÍS.com

K).-
L).-CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
PARTE I (Crisis de 1997)
PARTE II (Boom de 1920)
PARTE III (Crack de la Bolsa)
PARTE IV (Europa)
PARTE V (Keynes y medidas expansivas)
PARTE VI (Reflexiones actuales)